Ir al contenido principal

Pueblos de la isla de Annobón: I Áfansêdji.


                                                           Por Nánãy-Menemôl Lêdjam


      A lo largo y ancho de nuestras pesquisas por hallar cuándo se fundó el pueblo que hoy tratamos de acercar a nuestros leedores, llegamos a la conclusión de que podría haber sido fundado a finales del S. XVI, cuando la isla de Annobón adquirió el clave papel del reabastecimiento mediante aguada y provisiones de víveres a las naves negreras. Entonces, la isla era utilizada como una escala obligada de las naves negreras que provenían de las costas del continente negro, incluso, del continente asiático, con destino final al continente americano; período durante el cual, ha habido mucha convulsión en la isla por los constantes y brutales intentos de los europeos (ingleses, holandeses y franceses) por hacerse con la isla. Si echamos una mirada retrospectiva a la oralidad literaria del pueblo, a través de una leyenda[1] de la localidad de Ánghändji (pueblo situado al Este de la isla), también podría proporcionarnos informaciones que nos sirvan de argumentos para reforzar algún vacío.
Hoy, Áfansêdji es un minúsculo pueblo enclavado en la bahía de Ájabala, casi desaparecida. En la actualidad  viven en él temporalmente a penas tres o cinco familias. En tiempos lejanos, este pueblo jugó un papel destacado frente a los esclavistas franceses, proeza que hizo famosa a la zona. Se presume que en toda la bahía, desde Ponto Jobolo hasta el pueblo afectado, existía un sólo pueblo, Ájabala, pero por algún enlace matrimonial entre una familia indigente de la bahía y de una opulenta de Sã Púdul (San Pedro), capital de Ánghändji; como refleja la leyenda que indicábamos, hizo que se emigraran la mayor parte de los moradores de Ájabala para sumarse a los vecinos de Sã Púdul, centro urbano de Ánghändji, mientras la minoría no se movería de la zona.
Revelan los testimonios de nuestras rebuscas que, los pobladores de Ájabala que se quedaron a vivir allí, veían de vez en cuando que los barcos europeos echaban botes e iban a la tierra. Un día, hartos los lugareños, decidieron averiguar qué  iban a buscar ellos negreros en la diminuta playa que se encontraba en la zona. Cuál no sería sus desconciertos: los franceses iban a abastecerse de agua en el riachuelo que en la costa desemboca; pero lo que más causó disgusto a los lugareños, era que los franceses habían izado allí la bandera gala, donde se podía advertir con facilidad desde el mar. Una vez informado a la máxima autoridad del pueblo, éste, organizó a sus hombres y tendieron ataques selectos a los galos. Rezan los testimonios que hubo baja en los dos bandos, pero la balanza cayó en favor de los annoboneses que entonces vivían en la bahía. Tras la victoria, decidieron trasladar el asentamiento al lugar, fundando de este modo el pueblo junto al riachuelo, muy cerca de la costa.
Una vez establecidos en la zona, nominaron al pueblo Áfansêdji, (Aguas francesas), y al riachuelo lo llamaron Lubá d’Áfansêdji, río de Aguas francesas.
<!--[if !supportFootnotes]-->

<!--[endif]-->
<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> Zãn d’Ájabala, leyenda inédita recopilada
 por el autor de la pieza.
Informantes: Másantu Kôkôlôk de 95 años y Messá Tafina de 72 años

Comentarios

Entradas populares de este blog

"¿Qué hay del arte annobonés?"

  Concibiendo el arte de un pueblo como bagaje de conocimientos artísticos, o las diferentes técnicas de creación u ornamentación, las cuales se identifica con este; y que tal bagaje de conocimientos se o es transmitido de generación en generación; entonces definiríamos, el arte annobonés como toda manifestación artística cultural-tradicional que este pueblo haya heredado de sus antepasados y las creadas por este mismo, sea antigua o contemporánea, el cual le diferencia del conjunto de la colectividad humana o de las otras etnias que conforman la identidad guineoecuatoriana.    En este aspecto, para ser más claro, el arte que pretendemos tratar aquí, es el conjunto de creaciones escultóricas, plásticas, ornamentaciones, así como las técnicas arquitectónicas; las cuales el pueblo annobonés las crean por medio de materias primas y secundarias; y no las artes capitaneadas por las musas Clío (de la historia), Talía (de la comedia), Melpómene (de la tragedia), Euterpe (de la ...

LA GUERRA DE NÓSOPAI

      U na de las páginas de la historia   de Annobón cuyo repertorios españoles   abren de quiméricos alegatos, es la lidia que los aborígenes denominan pezá Nosopai [1] . Enfrentamiento que marcaría la más grave derrota histórica de la España imperial en la zona subsahariana, al igual que determinaría el encono histórico de España hacia la isla en cuestión [2] , a causa de la muerte de uno de los ilustres batalladores de la España dorada, en manos annobonesas, el VII Conde de Argelejo, quien iba a ser el primar gobernador español en las islas de Fernando Poo y Annobón. La muerte de Argelejo ha sido maquillada repetidamente por las plumas españolas, alegando que éste fallece en alta mar, el 24 de octubre de 1778 a causa de la malaria. Observando detenidamente la historia de las naciones ibéricas que en su momento fueron “poseedoras” de la isla guineoecuatorial de Annobón, percataremos que las dos potencias han estado muy lejos de la franque...

Bata ¿ciudad histórica de Guinea Ecuatorial?

  En más de una ocasión hemos oído por los medios oficiales, cómo los políticos y profesionales de la prensa nacional atribuyen el título de “ciudad histórica” de Guinea Ecuatorial a la ciudad de Bata. Puede parecer sardónico, pero pensamos que es calculado, y con una única finalidad, cual es, desdeñar la memoria histórica. Esta intencionalidad procura a toda costa, ahogar la positividad  histórica. Nuestra conjetura surge tras un minucioso análisis sobre algunos datos que afectan a nuestra historia, y llegamos a la conclusión de que, es una práctica que se venía registrando desde la colonia hasta nuestros días. Cada vez que se alude un tema categóricamente propicio y que el mismo afecta directamente al único territorio de Guinea Ecuatorial enclavado en el hemisferio austral; la obsesión ha sido y es siempre, faltar a la realidad de los acontecimientos. Cuadro de entre los años 1599-1601,  los  holandeses  incendian la ciudad de Palea  por la resisten...