Ir al contenido principal

Bata ¿ciudad histórica de Guinea Ecuatorial?


  En más de una ocasión hemos oído por los medios oficiales, cómo los políticos y profesionales de la prensa nacional atribuyen el título de “ciudad histórica” de Guinea Ecuatorial a la ciudad de Bata. Puede parecer sardónico, pero pensamos que es calculado, y con una única finalidad, cual es, desdeñar la memoria histórica. Esta intencionalidad procura a toda costa, ahogar la positividad  histórica. Nuestra conjetura surge tras un minucioso análisis sobre algunos datos que afectan a nuestra historia, y llegamos a la conclusión de que, es una práctica que se venía registrando desde la colonia hasta nuestros días. Cada vez que se alude un tema categóricamente propicio y que el mismo afecta directamente al único territorio de Guinea Ecuatorial enclavado en el hemisferio austral; la obsesión ha sido y es siempre, faltar a la realidad de los acontecimientos.



Cuadro de entre los años 1599-1601, los holandeses
 incendian la ciudad de Palea por la resistencia 
de los annoboneses en el intento de los neerlandeses
por ocupar la isla.
Contrastando con rigurosidad, franqueza y legitimidad merecida a los archivos coloniales, hallamos testimonios que corroboran que la ciudad más antigua de nuestro país no es Malabo, a pesar de haber sido fundada en 1827 por el capitán británico Fitz William Owen con el nombre de Port Clarence o Clarence City, localidad que los naturales de la isla de Bioko, los bubis, llamaron Ripotó (“Lugar de los extranjeros”); ni mucho menos la ciudad de Bata, que si no nos equivocamos, se empieza a hablar de ella cuando los españoles se  establecen en Guinea, a finales del siglo XIX. Algunas teorías sostienen que “la ciudad fue fundada por los españoles hacia 1.800 sobre una aldea Ndowé”; las mismas fuentes aseveran que: “en 1907 Bata era un diminuto puesto militar y que contaba con algo más de 237 habitantes”. Sin embargo, la ciudad de Palea, sí ya existía desde hacía algo más de 400 años, o sea, desde el siglo XV. Antes de la fundación de las dos principales ciudades de la actual República de Guinea Ecuatorial, Palea (San Antonio), era ya una ciudad casi urbanizada por los mismos naturales. Prueba de ello, cuando llegan los españoles a las islas africanas cedidas por Portugal (Fernando Poo y Annobón) en 1778 la única que hallaron que había una sólida organización política, social y económico fue el que llamaron el principal pueblo (ciudad) de la isla de Annobón, Palea con algo más de 1.500 habitantes. Esto significa que la ciudad más antigua de Guinea Ecuatorial sería Palea. Obviamente es axiomática por las significativas reseñas.
El arduo cometido que nos atañe hoy, es enmendar nuestra historia, rellenarla con acato y consideración los acontecimientos que en su momento, los que nos enseñaron a leer y a escribir, no las recogieron certeramente.                                                                (Foto de la  ciudad de Bata, período colonial)


En el lenguaje colonial, las llamadas aldeas principales en los territorios de ultramar, son los que hoy conocemos como capitales provinciales (en caso de Palea, Malabo y Bata). Ahora bien, si Bata es la ciudad histórica de Guinea, ¿cuál es el conspicuo papel ejercido por dicha ciudad para merecer semejante atributo? Se supone que los títulos son adquiridos o designados por el ejercicio de una proeza, experiencia o la trayectoria en una determinada disciplina, sin embargo, los propaladores de este infundado proselitismo político-histórico, nunca explican por qué tal distinción a nuestra ciudad continental. Del mismo modo, la misma ciudad es atribuida el epíteto de “ciudad económica”, aunque no somos entendidos en la materia, tampoco encontramos razón; no sabemos qué industrias se halla en dicha ciudad para merecer tal renombre.
No pretendemos decir que Bata, no merece llevar algún sello, pero presumimos que el de “histórico” es una desmesurada ponderación, que los mismos que distinguen a esta ciudad como tal o tales, no disponen de sólidos fundamentos para certificar tal o tales atribuciones.









Ciudad de Santa Isabel (Malabo)
Conceder honores a un determinado territorio sin antes considerar la historia del mismo, es un error o más, un empacho. Se otorga distinciones a un lugar, por un hecho heroico que se desarrolló en dicho espacio, por su primitividad; nombre de uno de los hijos de dicho territorio, que haya realizado una proeza en pro de su localidad y de su gente; por una realidad natural que lo simboliza, etc. No debemos ser antojadizos con la historia, plasmarla a nuestro parecer. La imparcialidad debe primarse cuando se perpetúa la historia, quiero decir, debemos aceptar la veracidad de los hechos, aunque no nos parezca o nos duela como sea.
Aunque la gestión política y económica en nuestra sociedad está condensada en la capital del país, no puede ser motivo suficiente para pelotear la historia.
Francamente, estimaríamos que los títulos a las ciudades merecen, pero deberíase colocar las fichas en sus respectivas casillas, sin dejar de ser honestos con la historia, simplemente porque la historia habla por sí sola.





Ciudad antigua de Palea (isla de Annobón)

  La única ciudad de Guinea Ecuatorial que puede atribuirse el título de histórica por su antigüedad es sin duda, Palea, capital de la isla de Annobón, por ser la primera ciudad guineoecuatoriana fundada y conocida en documentos como tal. Teniendo en cuenta que en 1914 apenas Bata era una ciudad, sino una minúscula aldea: “Bata, principal localidad del territorio, no era más que una pequeña aldea con una decena de casas para los europeos, dos edificios oficiales (el subgobierno y el cuartel) y medio centenar de cabañas para los guineanos[1]. Si Malabo o Cabo San Juan que fueron fundadas años antes que la ciudad de Bata no pueden atribuirse tal galardón, cuánto más Bata. La ignorancia de los hijos de este país de su propia historia, es un problema que la política debe prestar mayor atención; conocemos más historias y literaturas de Europa y América que las africanas y las nuestras en particular.



                                                                                                                                Nánãy-Menemôl Lêdjam





[1] Nerín Gustau, Un Guardia Civil en la selva. Versión española Págs. 16-17.
Internet, Google.com/cuidad de Bata.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"¿Qué hay del arte annobonés?"

  Concibiendo el arte de un pueblo como bagaje de conocimientos artísticos, o las diferentes técnicas de creación u ornamentación, las cuales se identifica con este; y que tal bagaje de conocimientos se o es transmitido de generación en generación; entonces definiríamos, el arte annobonés como toda manifestación artística cultural-tradicional que este pueblo haya heredado de sus antepasados y las creadas por este mismo, sea antigua o contemporánea, el cual le diferencia del conjunto de la colectividad humana o de las otras etnias que conforman la identidad guineoecuatoriana.    En este aspecto, para ser más claro, el arte que pretendemos tratar aquí, es el conjunto de creaciones escultóricas, plásticas, ornamentaciones, así como las técnicas arquitectónicas; las cuales el pueblo annobonés las crean por medio de materias primas y secundarias; y no las artes capitaneadas por las musas Clío (de la historia), Talía (de la comedia), Melpómene (de la tragedia), Euterpe (de la ...

LA GUERRA DE NÓSOPAI

      U na de las páginas de la historia   de Annobón cuyo repertorios españoles   abren de quiméricos alegatos, es la lidia que los aborígenes denominan pezá Nosopai [1] . Enfrentamiento que marcaría la más grave derrota histórica de la España imperial en la zona subsahariana, al igual que determinaría el encono histórico de España hacia la isla en cuestión [2] , a causa de la muerte de uno de los ilustres batalladores de la España dorada, en manos annobonesas, el VII Conde de Argelejo, quien iba a ser el primar gobernador español en las islas de Fernando Poo y Annobón. La muerte de Argelejo ha sido maquillada repetidamente por las plumas españolas, alegando que éste fallece en alta mar, el 24 de octubre de 1778 a causa de la malaria. Observando detenidamente la historia de las naciones ibéricas que en su momento fueron “poseedoras” de la isla guineoecuatorial de Annobón, percataremos que las dos potencias han estado muy lejos de la franque...